- Portafolio- -Digital -: Técnicas de Recolección de datos
Post info

Etiquetas:


Comments 0


Author: David Dávila

Son las distintas formas o maneras de obtener la información. Mediante el uso de los instrumentos que son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.

Al planear una actividad de recolección de datos, se debe dar respuesta a las siguientes preguntas, lo que no llevara a determinar la técnica adecuada para nuestro trabajo.

- ¿Cuáles son las necesidades de información para nuestro accionar?

- ¿Qué tiempo y costos se involucran en la recolección de datos?

- ¿Qué recursos humanos y habilidades se necesitan para diseñar la metodología y recolectar,
analizar y presentar los datos?

Dado a lo anterior, esta sección se centra en técnicas de recolección de datos cualitativas y cuantitativas cuya aplicación es necesaria para desarrollar una adecuada comprensión de las necesidades y prioridades comunitarias.

Ahora bien, la recolección de datos no solo es útil en la fase de diagnostico, sino que también permite evaluar la efectividad de nuestras intervenciones después de haberlas realizado, por lo tanto, este proceso es aplicable antes y después de la ejecución de nuestro proyecto.


 

Diferencias entre los datos cuantitativos y cualitativos.


 

La recolección de datos puede involucrar técnicas cualitativas o cuantitativas o una combinación de ambas. Existen ventajas y desventajas para los distintos métodos de recolección de datos, y cada uno produce resultados diferentes.

Los datos cualitativos son descriptivos y nos proporcionan información sobre lo que las personas piensan, sienten, y hacen y es útil para identificar temas de importancia para un grupo objetivo particular o una comunidad.

Los datos cuantitativos pueden
cuantificarse para dar resultados numéricos, como por ejemplo, decirnos cuántas personas de diferentes características que viven en el área objetivo, verificar el número de veces que algo ocurre, o documentar diferencias entre cosas que pueden ser medidas en números, es decir, proporciona la escala y el marco de lo que está pasando, es decir, cuanta gente está haciendo qué y con qué frecuencia.

La combinación de métodos ofrece una mirada profunda de los fenómenos así como una línea de base para medir el cambio. Dicho de otra manera, la investigación cuantitativa proporciona un cuadro global mientras que la investigación cualitativa satisface los detalles y muestra una apreciación de la vida real, es decir, proporcionan una valiosa información para comprender los procesos que existen tras los resultados observados y evalúan los cambios en la percepción que tienen las personas acerca de su bienestar.

La elección del método a emplear depende de los objetivos particulares de nuestro trabajo, de los recursos disponibles, del marco del proyecto, y el tiempo previsto para conducir la investigación. Es necesario determinar si se intenta producir resultados relativamente precisos, estadísticos, generalizables, y cuantificables; información descriptiva y calificativa.

Por ultimo, a modo de resumen, podemos concluir que los datos:

CUANTITATIVOS

  • Revelan asuntos que necesitan ser sondeados en una investigación cualitativa.
  • Busca establecer cuánto y la relación entre variables.
  • Utiliza grandes muestras al azar.
  • Permite expandir y hacer generalizaciones de los resultados a poblaciones más grandes.
  • Documenta cómo las normas, habilidades, creencias, y actitudes se vinculan a comportamientos particulares.
  • Facilita el uso de estadísticas para agregar, sintetizar, describir, y comparar datos.
  • Se centra en resultados.

Entre los métodos cuantitativos más comunes se incluyen los siguientes:

  • Encuesta.
  • Estudios de línea de base.
  • Censo.


 

CUALITATIVOS

  • Busca responder el por qué.
  • Usa muestras pequeñas y útiles.
  • Motiva a realizar sondeos a profundidad.
  • Nos permite estudiar a fondo temas, casos, o eventos seleccionados y recopilar información a través de hechos citados directamente, interacción, y observación.
  • Permite registrar las emociones de los participantes, el lenguaje, los sentimientos, las percepciones, actitudes, y lo que los motiva.
  • Se centra en el proceso.
  • Los asuntos surgidos en la investigación cualitativa señalan que datos cuantitativos deben ser recopilados para establecer la extensión y magnitud de esos asuntos.

Entre los métodos cualitativos más comunes se incluyen los siguientes:

  • Etnografías.

  • Grupos focales.
  • Estudios de observación.
  • Entrevistas.


 

Estudios de Observación

LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Se sugiere que en la fase de acercamiento y presentación, el observador se muestre ingenuo y se realicen preguntas aunque puedan parecer evidentes. Para establecer un clima de buenas relaciones es necesario compartir el mundo de los informantes, como lo es el lenguaje, costumbres, participar en algún trabajo, etc.

QUE OBSERVAR-"Mirar y ver mientras se convive".

EL ARTE DE PREGUNTAR.

Antes de preguntar es necesario saber escuchar. "El mejor observador no es el que habla mucho, sino el que hace hablar a los demás". Es tan importante saber lo que preguntar como saber lo que no se debe preguntar. Una buena estrategia es esperar a que suceda algo y luego preguntar sobre ello.

Recomendaciones para ayudar a estimular la comunicación con los informantes:

  • Cuando surge algo que nos interesa, inducirles a continuar.
  • Pedir aclaraciones sobre sus comentarios.
  • Preguntar sobre el significado de lo observado.
  • Evitar, al principio, grabaciones, cuestionarios, confrontar versiones de otros observadores, etc.
  • Comprobar la veracidad de la información: lo que se nos dice con lo observado.

CUADERNO DE CAMPO: Es el instrumento de registro de datos, donde se anotarán las observaciones - NOTAS DE CAMPO - de forma completa precisa y detallada.

Se sugiere limitar el tiempo de observación a las posibilidades reales de registro. Escribir con disciplina por ejemplo, siempre una hora de observación, lo que día a día seria equivalente a varias horas de registro. Utilizar técnicas para recordar palabras y acciones, como palabras clave y/o resúmenes. También es de gran utilidad las grabadoras y videos, siempre y cuando no interfieran en el proceso de observación.

Retirada del campo:

Es preciso dejarlo cuando se ha alcanzado la saturación, es decir, cuando los datos empiezan a ser repetitivos y no generan conceptos ni teorías nuevas.

Es un momento difícil para el observador por los lazos de afecto desarrollados en este tiempo de convivencia. Hay que expresar nuestro agradecimiento a las personas que han colaborado o que nos han prestado ayuda. Debemos dejar un buen recuerdo, por si posteriormente necesitamos volver para verificar datos o completar la investigación.

LA OBSERVACIÓN DIRECTA

Tiende a estar en el otro extremo del espectro de participación. Esta involucra la anotación y registro sistemático de las actividades, comportamientos y objetos físicos en el ambiente de la evaluación como un observador no intruso. Por lo general, puede ser una forma rápida y económica de obtener información socioeconómica básica acerca de la empresa. La ventaja principal de este método es que, si los participantes no saben que están siendo observados, hay menos probabilidades de que cambien su comportamiento y se comprometan con la validez de la evaluación.
Es importante recordar que existe gran variación entre los dos extremos y que el nivel de participación puede cambiar con el tiempo. Por ejemplo, el evaluador puede comenzar la observación como externo y convertirse gradualmente en participante a medida que avance el estudio.

Todo esto se plasma en un Cuaderno de campo o en un Libro diario, anteriormente descrito.

VENTAJAS y LIMITACIONES

  • Se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.
  • Los fenómenos se estudian dentro de su contexto.
  • Los hechos se estudian sin intermediarios.
  • La proyección del observador.
  • Es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos.
  • Es posible la influencia del observador sobre la situación observada.
  • Existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.


 

Bibliografía:

García Nuñez, J.; Gogna, M. y Ramos, Complementación de enfoques cualitativo y cuantitativo, UNFPA/CEDES, Santiago.

0 comentarios:


Publicar un comentario

Hoy es
Con tecnología de Blogger.